martes, 25 de mayo de 2021

Bloque 4: Biblioteca de aula y animación a la lectura

La literatura infantil en esta etapa es un punto clave para el desarrollo del niño, por lo que, qué mejor manera de conectarlos con los libros que mediante la creación de un rincón de lectura en el aula. 

La biblioteca escolar ocupa un lugar especial en el aula.  En ella los maestros y los alumnos descubrirán diversidad de cuentos, historias y noticias. Es una herramienta perfecta para apoyar los objetivos curriculares desde el que se motiva, invita y se proponen actividades relacionadas con la lectura, la escritura y la expresión oral. 

El rincón de la lectura es un lugar donde el niño puede sentir el placer de leer. Su uso es diario, el maestro y los alumnos se ocuparán de que sea un espacio alegre y motivador. Hacer partícipes y responsables a los niños es fundamental.

SITUACIÓN EN EL AULA 

Para realizar esta actividad nos hemos basado en los diferentes colegios en los  que hemos realizado nuestras prácticas. 

La edad a la que nos queremos dirigir es 5-6, tercer curso del segundo ciclo de infantil. 

Es importante el lugar donde esté situado dentro del aula, debe reunir las condiciones para la lectura: luz, temperatura, comodidad…

En la organización espacial, es un lugar tranquilo, acogedor, bien iluminado. Por eso, nuestro rincón lo hemos situado en una esquina, donde tiene una buena iluminación tanto exterior como interior. Como hemos dicho este rincón lo pondremos en una esquina. En una pared encontraremos un mural de un libro que pone “La literatura es el arte de la palabra”

A partir de los cuatro años aproximadamente a los niños les gusta bastante lo fantástico y por ello, existen numerosos dibujos en las paredes de este rincón, de personajes fantásticos de cuentos que van leyendo, o de paisajes, para que así los niños puedan utilizar su imaginación ayudándose de lo que ya han aprendido.

 La organización y el funcionamiento es un elemento importante sobre todo en las etapas de infantil. En todo momento los niños han de aprender a utilizarlo como algo propio y positivo. Los niños utilizaran este rincón libremente, ellos mismos podrán contarse cuentos con los compañeros, ya sea a través de las ilustraciones o intentando leer el cuento, ya que en esta etapa ya han comenzado a leer. Es importante que en este rincón se hagan actividades libres: tanto ver cuentos, como disfrazarse, inventar historias etc. 

En la organización temporal, es importante que se utilice en momentos de la jornada escolar, tanto como apoyo al currículum (la hora del cuento), como modo de diversión y motivación para los alumnos.


CONTENIDO 

Nuestra clase está formada por 17 niños, por lo que en nuestra biblioteca de aula tendremos una aproximación de 30 libros. 

Habrá libros tantos de aula, como libros que podrán traer los propios alumnos. En la biblioteca habrá tantos libros literarios, como paraliterarios y didácticos. Estarán también incluidos aquellos libros de creación propia que se hagan a lo largo del curso. 

El mayor porcentaje que podemos encontrar es el literario, ya que consideramos que es fundamental que los niños reflexionen y disfruten de la literatura. En menor medida utilizaremos los paraliterarios, porque ya viene incluida la enseñanza y no les da opción de reflexionar por ellos mismos y nos les permite fomentar la imaginación. Por último, los libros didácticos, porque como ya hemos dicho, la biblioteca también tiene que servir de apoyo al currículum escolar. 

Los libros deberán estar colocados en una estantería a la altura de los niños, pues serán los dibujos los que los motiven, y así podrán acceder a ellos sin la necesidad de la ayuda de un adulto para alcanzarlos. Los libros están ordenados por tamaños.  Además, el rincón de la biblioteca, debe ser un lugar donde se fomenten las relaciones personales. Al lado de los libros, tendrán un baúl con diferentes telas, sombreros y juguetes para que desarrollen su imaginación.

Características de los libros para el aula de 5-6 años: A partir de los 5 años las situaciones se pueden volver un poco más complejas. Muchos niños a esta edad ya tienen un sentido del humor muy desarrollado y les encantan los libros que proponen situaciones graciosas, con las que literalmente se parten de risa. El niño normalmente ya está escolarizado y va comprendiendo por sí mismo palabras y textos sencillos. Las ilustraciones pueden ser ya menos simples que en las etapas anteriores, aunque es importante que exista gran relación entre el texto y lo que se muestra, o probablemente el cuento no interesará al niño.





CARACTERÍSTICAS DE LOS LIBROS  

Ya no es necesario que el material sea tan resistente, el niño ya diferenciará lo que es un libro de lo que es un juguete, al tener mayor control motriz puede ojear y apreciar imágenes, abrir troqueles, sentir texturas, tocar botones, en sí interactuar con el libro, a pesar de que aún no sepa leer.

Las letras aún serán leídas por alguien más, sin embargo, pueden servir para introducirlos a la lectura, pueden estar acompañados de pictogramas. Casi todos los cuentos están escritos en letras minúsculas, sobre todo a estas edades que empiezan a aprender a escribir con ella y van a pasar a primaria donde todo estará escrito con este tipo de letra.

Los gráficos y colores deben acompañar el desarrollo de la historia ayudando a que sean más comprensibles ya que las descripciones no pueden ser muy detalladas...

También se puede incluir texturas, relieves, sonidos, perfumes etc. que estimulen los sentidos.

A esta edad ya son capaces de comprender y seguir la trama de historias cortas: anécdotas, fábulas, cuentos clásicos, leyendas, y textos pensados para introducir la lectura.

El lenguaje se desarrolla más, con un vocabulario más amplio, pero a la vez sencillo, con descripciones y diálogos precisos.


La historia se desarrolla en tiempo real. Acorde a la temporalidad del niño, se puede introducir la historia diciendo “hace mucho tiempo” pero no emplear términos como y “la siguiente semana, mes, año”. No lo entenderán.


Es preferible que los cuentos no contengan muchos personajes para que sea más sencillo comprender la historia para ellos, ya que si excedemos de número de personajes los niños pueden acabar liándose y no comprender bien la historia . Pueden ser reales, fantásticos o una mezcla de ambos: hadas madrinas, duendes, animales, súper héroes, etc. Las historias giran en torno a un personaje central.


Con respecto a las situaciones o espacios reales o fantásticos donde se desarrolla la historia, aún deberán ser lugares familiares, pero ahora el niño es capaz de imaginar otros en base a las referencias del medio: el mar, el espacio, la selva, otros planetas.

En definitiva, la biblioteca de aula se hace necesaria, entre otras razones, por las que presento a continuación: 

-Despierta el interés de nuestros alumnos por conocer. 

-Favorece que se den situaciones de aprendizaje motivadoras que ayuden al progreso individual del niño, según sus capacidades e intereses. 

-Facilita la igualdad de oportunidades a alumnos de distintos medios socioculturales y socioeconómicos. 

-Fomenta su conocimiento de la organización de una biblioteca, algo que en los años venideros le facilitará su búsqueda de información. 

-Capacita al alumno para reconocer en el libro y demás materiales los instrumentos que le harán progresar desde el punto de vista cultural y social. 

-Desarrolla el gusto de leer y por tanto, la posibilidad de conseguir un buen hábito lector en el futuro. 

-Favorece la adquisición de hábitos de consulta, que son la base para el estudio y la investigación. 

-Convierte el proceso de aprendizaje en activo y motivador.  


 Por último, os mostramos 9 posibles libros de este rincón. 

Título: ADIVINA CUÁNTO TE QUIERO  

Autor: Sam MacBratney

Editorial: Walkers Books 

Título: INÉS AZUL

Autor: Pablo Albo 

Editorial: Thule


Título: COMPOTA DE MANZANA

Autor: Klaas Verplancke

Editorial: EKARE


Titulo: ABUELO 

Autor: Chema Heras y Rosa Osuna

Editorial: Kalandraka 

Ser princesa no es un cuento | Biblioabrazo

Título: SER PRINCESA NO ES UN CUENTO 

Autor: Irune Labajo 

Editorial: Soloaquelque

Título: LAS PRINCESAS TAMBIEN SE TIRAN PEDOS 

Autor: Ilan Brenman

Editorial: Algar 

Titulo: CAMUÑAS

Autor: Margarita de Mazo 

Editorial: OQO

Título: POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA

Autor: Jérôme Ruillier

Editorial: Juventud

Título: SIETE RATONES CIEGOS

Autor: Ed Young

Editorial: Ekaré



lunes, 24 de mayo de 2021

Artículo final

¡Buenas tardes lectores!, siento comunicaros que hemos llegado al final de este blog, y por tanto vamos ha realizar un repaso y una conclusión final con todo lo aprendido a lo largo de estas entradas. Por otra parte, e incluido mi experiencia en las prácticas y una breve conclusión final de todo lo aprendido a lo largo de esta asignatura.

 

Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección

El análisis y la selección de la literatura infantil fue el primer tema que vimos en clase, realmente yo no conocía que existían dos vertientes, pensando que todo era un conjunto. La literatura infantil es un género dentro de la literatura, que está enfocado a los niños mirando por los intereses y necesidades de estos teniendo dos grandes vertientes:

- La constituida por obras escritas para los niños.

- La formada por obras literarias para adultos, pero que los niños se apropiaron por dos razones: porque ellos quisieron o porque les fueron impuestas pedagógicamente.

También he aprendido a distinguir distintos términos y conocerlos, como por ejemplo el término paraliteratura. Los textos paraliterarios se suelen confundir con los literarios (algo que yo hacía antes de conocer sus diferencias) ya que presentan casi todas las características de los literarios. Con esto he podido aprender la diferencia entre los liblros paraliterarios y los libros literarios, que es la intención del autor. Si la intención es didáctica o moralizadora es paraliterario, es decir, se tiene que ver clara cual es la moraleja. 

Uno de los puntos más obvios que fue para mi un descubrimiento fue la distinción entre libro y cuento, ya que no son lo mismo. Un libro es el objeto físico que podemos coger, y el cuento es lo que hay dentro del libro, la historia. Hay que decir que no todos los libros son cuentos, por ejemplo un libro de un colegio o unas instrucciones.




La literatura de autor es uno de los conceptos que he adquirido, se trata de una literatura para un público determinado (niños y adolescentes) pero las necesidades de estos no la empobrecen. Me he dado cuenta de que adecuar el lenguaje literario a la capacidad de los niños no es nada sencillo y es un aspecto fundamental. Me gustaría resaltar que el maestro puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimientos propuestos en la etapa.

Por otro lado, el texto teatral me parece fundamental debido a la cantidad de cosas que el aprenden los niños, como mejorar su lenguaje adquiriendo vocabulario, ejercitarse en la expresión escrita, familiarizarse con el lenguaje no verbal y desarrollar la psicomotricidad.

Todavía no he podido observar la lectura de poesía en un aula. Con las clases y las correcciones de Irune, he aprendido que por ser poesía los textos no tienen que rimar. La poesía tiene que presentarse a los niños un juego artístico, debemos permitir que desarrollen su imaginación, mediante la recreación de lo que se lee.

El teatro en el aula, entre otras cosas consigue:

- Elevar la autoestima y la autoconfianza en los alumnos

- Crear un marco de convivencia agradable entre los compañeros y el profesor

- Fomentar hábitos de conducta que potencien la socialización, tolerancia y cooperación entre compañeros

- Hacer sentir a los escolares la necesidad de someterse a una disciplina necesaria en todo el grupo

- Sembrar inquietudes intelectuales para que los alumnos disfruten del estudio y de la investigación

- Sensibilizar a las familias acerca del proceso educativo de sus hijos

He aprendido lo que es la declamación, siendo esta el arte de la recitación y el arte mímico que le acompaña; es decir, la representación dramática, sin exagerar.

Por otro lado, los cuentos de autor me han ayudado a entender que hay que tener en cuenta la edad de los niños a la hora de escoger un cuento ya que es muy importante su elección basándonos en los criterios. Con la actividad de este tema, me di cuenta de todo lo que se debía mirar en un libro para que fuera adecuado cuando (con vergüenza) puedo decir que cualquier cuento era para cualquier niño.


Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación


En este bloque diferenciamos los tipos de textos folclóricos, sus semejanzas y diferencias y sus peculiaridades. Determinaremos cuáles son sus usos posibles en las aulas y cómo realizar correctas adaptaciones para el aula. El origen de la palabra "folclore" data de 1846 es la tradición oral que se ha ido trasmitiendo de generación en generación. Las características fundamentales de estos textos son:

- El anonimato, ya que estos textos son historias narradas por numerosas personas de forma oral que han ido cambiando poco a poco detalles de la historia. Anteriormente pensaba que los autores de estos textos eran los hermanos Grimm, Charles Perrault o Hans Christian Andersen, sin embargo son recopiladores.

- Adaptación de los textos a las culturas que los acogieron

- La oralidad y la multiplicidad de variantes debida a la trasmisión vertical y horizontal

Con este bloque pude descubrir el significado de trasmisión vertical y horizontal, siendo la vertical la que no se hace en la misma generación y la vertical que se hace en la misma generación.

Con este bloque comprendí la diferencia entre los textos folclóricos en prosa: mitos, leyendas, fábulas y cuentos.
El cuento folclórico, podría definirse, como un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. El mito, es un relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos. La leyenda, es una forma simple de transmisión oral que refleja una tradición local: un suceso que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero. Las leyendas urbanas son la evolución ciudadana y actual de estos textos. La fábula es una forma breve (en prosa o verso, folclórica o literaria) con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante (y por lo tanto debemos considerarlas textos paraliterarios) y concluye siempre con una moraleja explícita.

Cuando hablamos del teatro folclórico descubrí que entre títeres y marionetas hay una gran diferencia. Los títeres pueden ser planos o tridimensionales y para moverlo se utiliza una vara o palo que va en el títere, sin embargo las marionetas se mueven por medio de cuerdas o cables desde arriba. También desconocía los beneficios que puede tener la representación de títeres en el aula, ya que los niños pueden ser los creadores, los espectadores y también los protagonistas de las representaciones.

En cuanto a la poesía folclórica, ayuda a ejercitar la motricidad y la memoria. Me parece muy interesante introducir a los niños la poesía de esta manera, mediante juegos. Juegos a los que todos hemos jugado, por ejemplo las fórmulas de sorteo, los trabalenguas, los juegos de tiento, como la gallina ciega, o las canciones de palmas.

Tras terminar este bloque, me han parecido bastante interesante el cuento folclórico y considero que es necesario utilizar la literatura folclórica en el aula, los niños no solamente deben identificarse con un personaje sino también tienen que tener personas de referencia, a las que admiren y con las que desarrollen su imaginación. Cuando los cuentos se trasmiten de forma oral los niños imaginan las imágenes, practicando su concentración e imaginando a los personajes y la historia, en este punto es donde me he dado cuenta de la importancia de contar y lo que aporta contar y no leer. Es muy importante adaptarlos a los niños y a sus diferentes edades 



Bloque 3: Creación literaria con y para los niños de infantil

Con este bloque he aprendido a crear cuentos con numerosas y valiosas estrategias para diferentes edades con pocos recursos. Creando cuentos con los niños, se fomenta su motivación, por lo que están más atentos y trabajan de forma más eficaz y rápida.

Los textos que podemos crear se clasifican en tres géneros literarios: prosa, verso y drama. Para la creación de estos libros tenemos que utilizar materiales sencillos, para que los niños no se dañen, utilizar una historia lineal y sencilla y una tipografía sencilla y grande.

En este tercer bloque había que realizar: una creación en prosa, una creación dramática y una creación de libros. La creación, en estos primeros niveles, debe ser colectiva y oral, permitiendo que, espontáneamente, vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas realizadas por el mediador. Para ello aprendí tres técnicas diferentes, que son el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.



La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella. Irune nos enseñó numerosas técnicas para la creación de los textos en prosa, asi como el dibujo, las secuencias, las historias mudas o la hipótesis absurda... El método que escogí para creas mi historia en este bloque fue las historias mudas, donde se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver y se ordenan para inventarse una historia que las reúna todas. Personalmente, es la forma en la que se me ocurren fácilmente más historias ya que puedo ver detalles de cada imagen e imaginar hilándolas.


Bloque 4: Biblioteca de aula y animación a la lectura

La biblioteca es imprescindible en el aula para fomentar el interés de los niños en ellos. Lo que más me gustó de este bloque es haberlo trabajado fecha a fecha cada entrada corrigiendo mis errores y aprendiendo de ellos para poder ponerlos en clase con mi clase de tercero de infantil a la que cogí tanto cariño en un mes de prácticas. Es importante que la biblioteca del aula sea un lugar que debe reunir las condiciones para la lectura: luz, temperatura, comodidad, que todo esté al alcance y a la vista de los niños para fomentar su autonomía... 

Para tener una biblioteca completa en nuestra aula demos saber elegir bien los libros. Para ello debemos de tener muy claros los conceptos trabajados en el primer tema. Tenemos que elegir con coherencia, porque como ya dijimos tenemos que mirar el momento evolutivo y los gustos de nuestros niños.


Bloque 4: La hora del cuento. Adquisición de la competencia literaria

Los cuentos son una parte muy importante del crecimiento de los niños, pues les permiten empatizar con el mundo, desarrollar su imaginación y resolver conflictos. El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual. Al contarles una historia podemos lograr que entiendan las cosas con mayor rapidex, que su cerebro trabaje con más certeza, se estimule su memoria y sus ganas de expresarse. La lectura favorece al desarrollo de los niños, así como emocional, social y cognitivamente.

A la hora de contarles un cuento es importante dar a cada personaje una voz, gestos y personalidad propios, para que el niño consiga imaginar la historia que le contamos, asi como gestualizar, entonar y vocalizar bien. Tambien es importante el lugar y el momento en el que se lo contamos, tiene que ser un lugar y tiempo donde los niños no tengan distracciones y puedan estar atentos.

Existen tres formas de contar un cuento en el aula: lectura narración o cuentacuentos. Con la narración el narrador realiza un narración con sus palabras, no una lectura exacta del libro acompañado de imágenes. La técnica del cuentacuentos trata de contar cuentos aprendidos por el profesor con sus palabras sin imagen alguna y así los niños utilizan su imaginación. Por ultimo, la lectura, se trata de leer el cuento en voz alta enselado imagenes.

El cuento que he escogido para mi clase de tercero de infantil es llaman a la puerta de Pat Hutchins, un libro que me ha gustado mucho ya que he podido aplicar lo aprendido fijandome en todos los puntos importantes y preparándolos.

Se trata de una de las actividades que mas me ha gustado, por una parte por que la hora de lectura en estos cursos es la hora favorita de los niños y por ello prestan atencion y muestran entusiasmo y ganas, algo que facilita mucho. Es fundamental conocer las diferentes estrategias que se pueden utilizar a la hora de contar un cuentoy elegir el adecuado para la edad de los receptores. También es importante escoger el lugar y tiempo adecuado para la lectura.


Conclusión 

Tras haber terminado con todos los bloques de la asignatura que he ido analizando en este blog, he llegado a la conclusión de que la literatura es uno de los puntos fundamentales dentro del desarrollo de los niños, en cuanto a motricidad, socialización, desarrollo intelectual y emocional... Tras todo lo aprendido con cada uno de estos bloques considero que como futura docente tengo el deber y la responsabilidad de iniciar a nuestros niños en la literatura de forma adecuada con actividades adecuadas, motivándoles y teniendo claros los contenidos y objetivos. Considero que este trabajo durante este cuatrimestre me ha ayudado a tener claros los contenidos y creo que es necesario.

He aprendido mucho en esta asignatura, cosa que sin duda quiero poner en práctica en mi futura aula. La literatura infantil me ha parecido muy motivadora, y además es de las pocas asignaturas en las que hemos podido poner en práctica la teoría, cosa que me gusta mucho.


Bibliografía

- http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-teatro-de-aula-como-estrategia-pedagogica-proyecto-de-innovacion-e-investigacion-pedagogica--0/html/0023cd44-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

https://guarderiasyescuelasinfantiles.wordpress.com/2014/02/06/la-importancia-de-los-cuentos-en-las-clases/#:~:text=Los%20cuentos%20son%20una%20parte,bases%20para%20el%20desarrollo%20intelectual.&text=Les%20encantan%20los%20cuentos%20porque%20es%20una%20forma%20ideal%20de%20aprender

- Apuntes de Irune

Bloque 3: Creación literaria con y para los niños de Infantil (CORREGIDO)

¡Bienvenido otra semana más a mi blog! esta semana hablaremos sobre la importancia de l a creación de cuentos para niños. Veremos tres cuentos, uno en prosa, otro en verso y una creación dramática. He tratado este tema ya que como futuros docentes considero de gran importancia saber como realizar estos cuentos y distinguirlos.


Creación en prosa 

La edad de los receptores de este cuento sería entre cinco y seis años, ya que en esta etapa comienzan a tener miedos personales y a comprender mejor la narrativa.. Además, existen imágenes donde pueden acudir para comprobar si han comprendido la historia. El método escogido para crear esta historia es el de las historias mudas, donde se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas. Para mi, es la forma en la que se me ocurren historias de manera más facil y rápida, ya que puedo ver detalles de cada imagen y puedo juntar las imagenes y ver una historia seguida entre ellas.


La tierra es de todos


Érase una vez un niño llamado Marcos que vivía en una isla llamada Corintia, una isla llena de alegría donde nunca se paraba de bailar, hasta que un día los piratas conquistaron la isla. Los piratas tenían a todos los habitantes de la isla con miedo de salir de sus casas porque les robaban todo lo que tenían.

Marcos siempre había tenido curiosidad de saber porque los piratas eran malos. Mañana era el cumpleaños de Marcos y quería celebrarlo con su familia y sus amigos como había hecho hasta hace tres años.

Marcos se pasó el día imaginando volver a vivir su cumpleaños cuando tuvo la idea de pedir un deseo al pozo de los deseos. En el pozo solo habia que escribir el deseo en un papel y tirarlo al pozo. Así, Marcos pidió que los piratas y el pueblo se perdonasen y celebrasen su cumpleaños todos juntos.

Era media noche cuando Marcos escuchó a alguien silbar una canción a las afueras de su casa, y curioso se puso el abrigo y en silencio bajó a ver lo que era. Entonces observó que en la orilla cerca de su casa se encontraba un pirata sentado en su columpio. Aunque Marcos tuviese miedo se acercó al pirata y habló con el. El pirata y Marcos llegaron a un acuerdo, iban a compartir las tierras y a cultivar juntos. Marcos se fue a dormir muy contento y a la mañana siguiente se lo contó a los habitantes del pueblo y contentos celebraron todos juntos el cumpleaños de Marcos.


Creación en verso

La edad de los receptores de este cuento sería entretres y cuatro años, ya que en esta etapa los niños aprenden vocabulario más facilemente y pueden adivinar un objeto si lo describimos. El método escogido para crear esta historia es el de las adivinanzas, con este método hay que pensar un objeto o una persona y definirlo sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo. Este método me ha gustado mucho ya que es facil de crear y considero que es muy divertido para los niños y entretenido.


Adivina quién soy


Soy amarillo

Soy brillante

Soy calentito

Soy sonriente

Tengo rayos


¿Quien soy?

¡El sol!


Creación dramática

La edad de los receptores de esta creación literaria es para niños entre cinco y seis años, ya que los diálogos son largos y emplean una mayor concentración y comprensión de estos cuentos asi como los diálogos. Además, el vocabulario es complejo. El método empleado es un diálogo a partir de una historia.


El patito perdido

Narrador.-  Gonzalo era un patito que había perdido a su familia y no les encontraba. Triste comenzó a caminar para encontrar a su familia, cuando se encontró a una serpiente

Serpiente.- ¡Hola patito! ¿porque lloras tanto?

Pato Gonzalo.- Me llamo Gonzalo y no encuentro a mi familia (decia entre llantos)

Serpiente.- No te preocupes Gonzalo, yo te ayudaré a encontrar a tu familia

Narrador.- Gonzalo y Lupecia comenzaron a andar, hasta que se encontraron a una araña

Serpiente.- Hola señora araña, ¿no habras visto a una familia de patos por aqui?

Araña.- No he visto a ningún pato por aqui, ¿porque lo preguntas?

Serpiente.- Este patito ha perdido a su familia y le estoy ayudando a encontrarla (mientras el pato Gonzalo llora)

Araña.- No te preocupes patito, yo también os ayudaré, ¡cuantos más mejor!

Pato Gonzalo.- Gracias señora araña...

Narrador.- El pato, la serpiente y la araña siguieron andando hasta que el patito reconoció un pañuelo caído en el camino

Pato Gonzalo.- ¡Mirar, mirar! ese pañuelo es de mi madre

Serpiente.- ¡Eso significa que tienen que estar cerca de aqui!

Narrador.- En ese momento apareció una rana

Rana.- Os he escuchado de lejos, hace un rato pasó una familia de patos buscando a su hijo

Pato Gonzalo.- ¡Si!- dijo el pato feliz- ¡Ese soy yo!

Rana.- Entonces seguirme, se por donde se han ido

Narrador.- El pato Gonalo, la serpiente, la araña y la rana se fueron en busca de la familia de Gonzalo

Pato Gonzalo.- ¡Mirar, ahi están!, ¡Mamá, papa, estoy aqui!

Mamá y papa pato.- ¡Gonzalo! Que mal lo hemos pasado... ¡No te vuelvas a separar por favor, menos mal que estás aqui!

Pato Gonzalo.- Lo siento mama y papa, os he encontrado gracias a la serpiente, la araña y la rana

Mamá y papá pato.- ¡No se como podemos agradeceroslo, muchas gracias!

Serpiente, araña y rana.- No nos teneis que dar las gracias, cualquier cosa por ayudar, ¡ser muy felices!

Narrador.- Así, se hicieron todos amigos y el patito encontró a su familia y no volvió a perderse nunca más.


Creación del libro

He creado un libro a partir de una balleta amarilla (como el color del sol) eligiendo la adivinanza como método. Las letras son fáciles de leer y las frases cortas y sencillas y al final del libro hay un dibujo del objeto para que lo identifiquen. Es un libro pequeño que puede gustar a los niños. La edad que le corresponde es para niños de tres y cuatro años (primer curso de infantil) como ya expliqué en la creación en verso.
Material que he utilizado para la creación del libro:
- 1 balleta
- 1 rotulador negro
- Tijeras
- 1 recortable

¿Quién soy?













Conclusión

Desde que somos pequeños desarrollamos nuestra imaginación de muchas formas, una de ellas es creando cuentos, según vamos creciendo vamos creando historias de una manera u otra. Los niños tienen que desarrollar su imaginación al igual que los docentes. Las escuelas están acostumbradas a utilizar métodos tradicionales en vez de innovar y utilizar métodos activos, con los que los niños se motiven y se concentren. Con este bloque he podido aprender los distintos métodos que se pueden utilizar para crear cuentos, con los que los niños se divierten y se desarrollan de mejor forma.


Bibliografía

- Apuntes de literatura (guía del trabajo, bloque 3)

Bloque 2: cuentos folclóricos. (CORREGIDO)

 En esta entrada hablaremos de los cuentos folclóricos, cuentos anónimos que se van contando de forma oral entre unas personas y otras, por lo que se desconoce el autor, esto hace que a lo largo del tiempo cambien ya que cada persona va cambiando algun detalle y la historia cambia poco a pocoAlgunos de los recopiladores y adaptadores de los textos folclóricos son: los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Charles Perrault y Saturnino Calleja. 



Hansel y Gretel

El cuento que he elegido es el de Hansel y Gretel. Un texto folclórico que se ha ido contando oralmente y se desconoce su autor original. 

He elegido este cuento porque considero que es un cuento que suele gustar a los niños. A partir de los dos años hasta los cinco, a los niños les gusta bastante los cuentos ficticios. Se trata de un texto ficticio donde los niños tomarán como referencia a Hansel y a Gretel. Igual se podrán indentificar con ellos pero la mayoría de niños les tomarán como referencia, ya que es el objetivo de este tipo de cuentos. Los niños tienen a estos personajes como personajes a los que admiran.

La edad adecuada para este cuento considero que es a partir de los cinco años, ya que apartir de esta edad los niños comienzan a desarrollar su personalidad y a entender de mejor forma la historia, asi como la introducción, el nudo y el desenlace. Hansel y Gretel tienen miedo a que su padre les decepcione, igual que todos tenemos a que alguien lo haga o nos abandone. Los niños a esa edad son dependientes y quieren dejar de serlo, es algo que les da miedo (quedarse solos), con esta historia pueden ver a los protagonistas como vencedores de su miedo ademas de heroes derrotando a la bruja y salvando a su padre de la miseria. A partir de los cinco años, los niños comienzan a tener miedos personales. Además, los niños se empiezan a relacionar con otros y tienen en cuenta la fidelidad entre hermanos, amigos y personas que les rodean.





Este texto pertenece a los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, como hemos visto en clase o en la documentación complementaria, cuentos ficticios. Los valores de este cuento son valores fáciles de identificar para los niños, como el amor, entre ambos hermanos y entre los niños y su padre. Ambos hermanos se están cuidando constantemente y salvando, además de que cuando los niños consiguen escapar de la bruja piensan en su padre y le llevan joyas para poder vivir todos felices enseñando a los niños que los seres queridos es lo más importante. Otro de los valores es la valentía, los niños en el cuento tienen miedo de el abandono y el hambre y entre el apoyo de ambos lo van superando, asi tambien como solucionan el problema de la pobreza. Los dos hermanos al principio tienen miedo y poco a poco van creciendo personalmente superando esos miedos ayudandose entre ambos. 

El lenguaje que utilizan es un lenguaje sencillo. En cuanto a las formas verbales, no las cambiaría a la hora de contar el cuento ya que son las que dan identidad al texto y les hace trasladarse a otra época con su imaginación. Además, con los cuentos folclóricos el lenguaje o las palabras complicadas las puede ir cambiando la persona que cuenta el cuento dependiendo de la dificultad o de la edad.





En cuanto a la estructura se trata de una estructura lineal, ya que tiene un planteamiento, en el que comienza contando la pobreza de al familia y el problema que tienen porque no tienen para comer y la solución que da la madrastra de los niños que es abandonarlos, algo que es un problema para todos y a partir de aqui comienza el nudo, donde abandonan a los niños en el bosque, pasan miedo y se arman de valentía para buscar el camino de vuelta a casa, donde se encuentran con una casa de dulces donde reside una bruja que les atrapa y les engaña para comerselos.

Y por último un desenlace, donde Gretel salva a Hansel de la bruja y recogen algunas joyas de la casa y huyen. Los hermanos consiguen llegar hasta el padre sanos y salvos donde el padre estaba arrepentido y la madrastra fallecida, y además con la solución que traian los hermanos a la pobreza.
Los personajes desarrollan su acción a través del abandono, el alejamiento, la transgresión, la valentía y la victoria.

Las preguntas que plantearía tras contar el cuento a los niños serían preguntas sobre como creen que se sintieron los personajes en algunos momentos especificos como por ejemplo: "¿como creeis que se sintieron Hansel y Gretel al escuchar la conversación de su padre y su madrastra?", "¿porque crees que tenian miedo Hansel y Gretel cuando estaban solos en el bosque?" o "¿a que tendrias miedo si estuvieses en su situación?".
También les preguntaría sobre algunas acciones de los personajes, como por ejemplo: "¿hubieseis salvado a vuestro hermano/a de la bruja?", "¿que otra cosa hubieseis hecho?" o "¿hubieseis cogido las joyas de la casa?, ¿porque?"
Por último, les propondría que pensaran que si ellos estuvieran en el bosque solos que harían para que los niños se pongan en la piel de los personajes. Con sus respuestas iría formulando más preguntas dependiendo de qué partes del cuento les interesaran más.


 

Conclusión


Tras terminar este bloque, me han parecido bastante interesantes los cuentos folclóricos y considero que es necesario utilizar la literatura folclórica en el aula, los niños no solamente deben identificarse con un personaje sino que también tienen que tener personas de referencia, a las que admiren y con las que desarrollen su imaginación. Cuando los cuentos se trasmiten de forma oral los niños imaginan las imagenes, practicando su concentración e imaginando a los personajes y la historia, aqui es donde me he dado cuenta de la importancia de contar y lo que aporta contar y no leer. Leer cuentos a los niños les ayuda a mejorar la imaginación, el lenguaje y la atención. Por eso creo que sea cual sea la edad hay que leer cuentos a los niños teniendo también mucho cuidado con el cuento y las adaptaciones.
Aunque para esto debemos saber adaptarla a los niños y a sus diferentes edades. Al tener tanta cantidad de literatura infantil, a veces nos olvidamos de la literatura folclórica, y al igual que los niños necesitan identificarse con los personajes de la literatura infantil, también necesitan ver cómo quieren ser algo que se consigue con la literatura folclórica. 
Tras haber realizado este bloque utilizaré en un futuro este tipo de textos, que aunque requieran más esfuerzo porque algunos hay que adaptarlos, es muy importante que los niños los escuchen contado por personas que se han informado sobre este tipo de cuentos.



Bibliografía / Webgrafía



- Apuntes de clase de literatura infantil

Bloque 4: Biblioteca de aula y animación a la lectura

La literatura infantil en esta etapa es un punto clave para el desarrollo del niño, por lo que, qué mejor manera de conectarlos con los libr...